“Delulu” es la “Solulu”

En la actualidad digital, donde las redes sociales modelan la percepción y cultura, surge un término peculiar denominado “delulu”, derivado de “delusional” (delirante). Este neologismo ha hallado su espacio en la popular plataforma TikTok, convirtiéndose en una expresión común entre la Generación Z. En este análisis, exploraremos el significado de “delulu” y examinaremos por qué se ha convertido en un concepto de moda entre los jóvenes, así como sus implicaciones en el desarrollo individual.

Los orígenes y el uso de “delulu” revelan su conexión etimológica con la idea de delirio o autoengaño. Aquel que se autodenomina “delulu” ha construido en su mente una imagen o idea que no se ajusta a la realidad. Se sumerge en un mar de ilusiones personales, donde la distinción entre lo posible y lo imaginario se desdibuja. La popularidad de este término entre la juventud se atribuye, en gran medida, a la influencia de TikTok, una plataforma conocida por impulsar tendencias virales.

En psicología, la “ilusión” o “delusión” se refiere a una creencia persistente y errónea en algo que no es verdad, a pesar de la evidencia de lo contrario. Una persona delulu podría estar experimentando una forma de distorsión cognitiva, donde su percepción de la realidad está sesgada y se aferran a creencias no constrastadas.

En un contexto más amplio, el término podría utilizarse para describir a personas que mantienen expectativas poco realistas o fantasiosas sobre ciertos aspectos de sus vidas, relaciones u objetivos. Desde una perspectiva psicológica, esto podría ser explorado considerando factores como la autoimagen, las experiencias pasadas, los mecanismos de defensa psicológicos o incluso la influencia de la cultura y la sociedad en la formación de creencias.

No obstante, más allá de ser simplemente una palabra de moda, el concepto de “delulu” ha adoptado un matiz positivo. Muchos jóvenes han abrazado la filosofía de la “solulu”, sugiriendo que ser “delulu” es la clave para alcanzar la “solulu” o la solución a sus problemas. En otras palabras, la mentalidad positiva se presenta como la llave maestra que les permite confiar en sí mismos al enfrentar los desafíos cotidianos.

Desde una perspectiva psicológica, esta adopción de pensamiento positivo puede considerarse como una estrategia para fomentar la autoconfianza y la resiliencia, valores fundamentales en la sociedad actual. Sin embargo, la aparente inmunidad al desánimo plantea preguntas importantes sobre las consecuencias del autoengaño, el cual puede ser muy perjudicial para nuestra salud mental.

Las interrogantes sobre si los pensamientos delirantes de grandeza pueden conducir a la decepción y la frustración, o si estar “delulu” es una estrategia viable para mantener una perspectiva positiva, resaltan la necesidad de reflexionar sobre la relación entre el autoengaño y el bienestar emocional.

Este enfoque, arraigado en diversas culturas y movimientos filosóficos, ha ganado aceptación en la psicología positiva moderna, especialmente con figuras como Martin Seligman. Aunque cultivar una mentalidad positiva se considera esencial para el éxito y la resiliencia, algunos argumentan que un exceso de positivismo puede conducir a la negación de la realidad y, en última instancia, a la decepción.

En la actualidad, famosos Tiktokers como Moses Wong, Gabriela Sarmiento o Juliana González confiesan utilizar mantras como “delulu es la solulu” en su día a día, atribuyendo sus éxitos profesionales y económicos a esta filosofía. Además, se menciona el fenómeno de la Ley de Atracción, que sostiene que nuestros pensamientos y energías afectan nuestras experiencias.

En conclusión, “delulu” ha evolucionado de ser un término de moda que encapsula el autoengaño a una narrativa positiva de confianza en uno mismo. La Generación Z abraza la filosofía de la “solulu”, donde la mente delirante se convierte en la clave para superar obstáculos. Sin embargo, es esencial examinar críticamente los límites de esta mentalidad y considerar cómo puede afectar el desarrollo emocional y la toma de decisiones. La conversación abierta invita a explorar las complejidades de este fenómeno que define la perspectiva de una generación.

psicologo especialista emdr madrid

Psicólogo Sanitario según orden ministerial ECD/1070/2013
Colegiado Nº M-29096
Soy especialista en trauma complejo y trastornos del apego.

Desarrollo mi labor profesional en varios campos, desde la atención psicológica en consulta privada, terapia EMDR, mindfulness, trastornos del estado de ánimo (depresión y ansiedad), trastornos de personalidad, terapia de habilidades sociales, problemas de autoestima, trastornos de la conducta alimentaria, duelo complejo, investigación en el área de la psicología de la salud, realización de talleres y cursos relacionados con temas de interés general

Call Now Button